Capítulo VI

Informes de excavación - Campaña 2013

José María Luzón Nogué
Mª Carmen Alonso Rodríguez
Sergio España-Chamorro
Estíbaliz Morales Hernández

Resumen

Memoria de la VI campaña de estudio realizada del 11 al 24 de abril de 2013. Los trabajos se han centrado en verificar mediante sondeos estratigráficos las anomalías geomagnéticas obtenidas en la campaña anterior de 2012. Se han acometido cuatro sondeos con el objetivo de discernir algunos importantes aspectos estructurales que no habían sido documentados en excavaciones previas.

Introducción

La VIª campaña de estudio del proyecto “Casa de la Diana Arcaizante” tuvo lugar desde el 11 al 24 de abril de 2013. Se realizaron dos catas dentro de la propia casa, dirigidas por Estíbaliz Morales Hernández (Universidad de Sevilla) y Sergio España Chamorro (Universidad Complutense de Madrid). También se realizó una nueva escanometría del peristilo nº 18 donde se halló la Diana por parte Christian Dietz (CAI de Arqueometría y Análisis Arqueológico de la Universidad Complutense de Madrid). Paralelamente se llevó a cabo el estudio de los materiales obtenidos en excavaciones históricas previas por María del Carmen Alonso (Universidad Complutense de Madrid), un análisis detallado del bombardeo que sufrió la ínsula VII, 6 realizado por Vance R. Tiede (Yale University), el estudio de la fauna recogida en campañas anteriores por María Cristina Fernández-Laso (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social & Universitat Rovira i Virgili) y de las inscripciones halladas en la ínsula desde el siglo XIX, por Macarena Calderón Sánchez (Universidad Complutense de Madrid).

Los objetivos principales de intervención arqueológica llevados a cabo se basaron, como queda dicho, en contrastar los datos geofísicos obtenidos en la Va campaña de estudio en 2012. El geólogo Dr. Gianluca Cantazariti (CAI de Arqueometría y Análisis Arqueológico de la Universidad Complutense de Madrid) realizó un escáner con georadar de prácticamente la totalidad de la superficie de la casa. Se detectaron dos zonas con anomalías interesantes para realizar un sondeo de contraste, lo que llevó a abrir las zonas D3000A (esquina Norte del impluvium), D1700E (tablinum) y D1800 (viridarium). También se intervino en el ángulo oeste de la habitación D3000 (estancia del ostiarium) en la cual se documentó una cámara subterránea en la IVª campaña en 2010.

Colaboraron en las diversas labores de estudio los licenciados de máster Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica de la UCM (por orden alfabético) Esther Aguirre Briones, Aitor Alcalá Bellido, Idoia Anguiano Arteaga, Adrián Arenas Álvarez, José Bayarri Álvaro (Pep), Estefanía Alba Benito Lázaro, Beatriz Calvo Bartolomé, David Cogollo García, Engracia Gómez Nicolás, Irina Svetlanova Petrova y Nicolás Olea Molina.

Zonas excavadas en la campaña 2013
En rojo, zonas excavadas en esta campaña. 1.) D1800- 2.) D1700E - 3.) D3000A - 4.) D3000

Contenido del informe

1. Intervención arqueológica
1.1. Excavación de las áreas D 3000 y D 3000A
1.2. Excavación de las áreas D 1700 (tablinum) y D 1800E (viridarium)
2. Escanometrías
3. Estudios de los materiales históricos
4. Estudios de los daños ocasionados por el bombardeo
5. Estudio de la paleofauna
6. Estudio de la epigrafía
7. Documentación gráfica
7.1. Fotografía de las estructuras subterráneas
7.2. Alzados


1. Intervención arqueológica

1.1. Excavación de las áreas D 3000 y D 3000A

D3000A

Como se ha comentado en la  introducción, el escaneado con georadar realizado en 2012 reveló la existencia de anomalías que en esta zona concreta mostraban la posibilidad de albergar estructuras subterráneas no documentadas en excavaciones anteriores y permitirían revelar datos estructurales nuevos que ayudarían a entender mejor el funcionamiento hidráulico del espacio doméstico. Esta anomalía se documentó en el ángulo NE del atrio, que en la numeración de las estancias de la casa hecha por Giuseppe Spano corresponde a la estancia 3. Siguiendo la metodología, que venimos aplicando desde el principio, de mantener en nuestras referencias la numeración de las habitaciones, realizamos un sondeo con el número 3000A para comprobar la causa de las anomalías detectadas.

Imagen de las excavaciones del atrio en 2009
Imagen de las excavaciones del atrio en 2009 (en rojo la zona de intervención D3000A en la campaña 2013)

Así pues, se trazó un corte desde el muro NE de 3 metros hacia el SE y desde el muro NO se marcaron 4 metros hacia el SO teniendo una superficie total de 12 m². Esta zona ya había sido excavada cuando se despejó el tramo final de la Via de las Termas, según se puede ver en la planimetría reportada por Spano y en planos anteriores

La primera unidad estratigráfica o capa superior (D3001A) era un nivel formado principalmente por piedras de pequeño y medio tamaño depositado tras la explosión de la bomba y la nivelación total de la ínsula, por lo que no daba información interesante al ser niveles contemporáneos mezclados con basura y restos de materiales antiguos en muy mal estado (estucos y cerámica). Abundaban fragmentos de tela impregnada de alquitrán, procedentes de una impermeabilización que debía tener esta parte de la domus  durante el breve periodo de tiempo que estuvos descubierta entre 1910 y 1943. Una vez retirado se alcanzó el nivel del año 79 d.C. La siguiente UE (D3002A) es un pavimento de opus signinum salpicado con teselas blancas y documentado previamente durante la limpieza del impluvium.

El depósito del nivel anterior dejaba material contemporáneo (plástico y cristal) en contacto con este estrato por lo que se interpreta que el impluvium fue totalmente excavado en este ángulo, llegando al nivel de pavimento que forma este estrato: “cocciopesto” anaranjado hidráulico decorado con incrustación de teselas blancas.

Este nivel se conserva intacto en la zona del muro NE en una franja de 20 a 50 centímetros, pero a medida que avanzamos al interior de la estancia, se va constatando su erosión y fragilidad.

Estrato D3001A retirado parcialmente y delimitado el corte
Fig: 3. Estrato D3001A retirado parcialmente y delimitado el corte
Unidades D3002A, D3003A y D3006A tras haber retirado D3001A
Unidades D3002A, D3003A y D3006A tras haber retirado D3001A

Correlativamente aparecen dos niveles más. La definida como UE D3003A es el nivel de preparación del cocciopesto (D3002), que queda visible tras la erosión del mismo. En esta zona, al faltar la superficie del pavimento, se decidió proseguir el corte en profundidad para poder identificar las estructuras interpretadas a partir de las anomalías del georadar. También delimitamos la UE D3006A que es interpretada como una trinchera de las excavaciones de Spano ya que sale material contemporáneo como vidrio. Se interpreta como un relleno diferente al de la UE D3001A, porque tiene compactación y coloración diferente y no presenta plástico.

En la zona nuevamente acotada de 1 x 2  metros se sigue profundizando hasta alcanzar un nivel que es un recubrimiento de piedra (D3004A) de un canal (D3005A). Retiramos tres lajas para documentar la orientación y forma del mismo y descubrimos el resto del recubrimiento de piedra.

Fotografía de planta donde se pueden ver las UE’s D3002A (blanco), D3003A (sin color), D3004A (verde), D3005A (amarillo), D3007A (azul), D3008A (al ser una UE negativa, limitaría con la forma naranja), D3010A (morado) y D3011A (naranja).
Fotografía de planta donde se pueden ver las UE’s D3002A (blanco), D3003A (sin color), D3004A (verde), D3005A (amarillo), D3007A (azul), D3008A (al ser una UE negativa, limitaría con la forma naranja), D3010A (morado) y D3011A (naranja). Hay que recordar que D3001A, D3006A y D3009 son rellenos por lo que no aparecen representados en la fotografía.

Cuando se tuvo el permiso de la Soprintendenza, se retiraron los escombros restantes de la UE D3001A, donde un fragmento de pared desplazado de su lugar que había sido interpretado en época reciente como restos de un muro, pero no tenían sentido en la estructura del impluvium, ni documentación en el plano de Spano ni correlación arqueológica (ya que el nivel D3002A aparecía a ambos lados en los escombros). Cuando se retiró, se constató definitivamente la teoría de escombros desplazados tras la explosión de la bomba. En el ángulo NO se descubrió el paso de las habitaciones 3 a 4 que aparece en el plano de Spano (D3010A) pero que debido a la presencia de estos escombros colocados de forma que aparentaban una continuación del muro, habían hecho dudar de la interpretación registrada en el plano de 1910.

Paralelamente, se vacíó la trinchera (D3006A) y parte del relleno en tierra del muro noreste del atrio (D3007A). Se llegó a un nivel de piedras que sería el límite de la trinchera del siglo XX (D3011A), pero que es el apoyo de preparación para el nivel de asentamiento del piso del atrio (D3002A).

Se siguió profundizando en la zona acotada de 1 x 2 metros, retirando el nivel D3003A, llegando a un nivel pedregoso que se interpreta como la continuación del apoyo para la preparación del cocciopesto y se le asigna la misma UE (D3011A). Se sigue profundizando retirando la primera capa de piedras y se llegó en el límite NO a la anomalía documentada por el georadar: una construcción subterránea no documentada antes.

Esta oquedad permitió acceder con cámaras fotográficas para comprobar sus  características y dimensiones. Por este método se pudo comprobar que se trataba de cisternas distribuidas por el subsuelo, que constituyen un complejo entramado galerías del que ahora conocemos solamente una pequeña parte. Se confirmaba de este modo la presencia de espacios huecos que habíamos detectado con el georradar. Estas cisternas tienen tierra y piedras acumuladas, pero no se ha planteado acceder a ellas por el momento.
A estas galería se le asigna la UE 3012A y se documenta fotográficamente en la medida de lo posible, con lo que se elabora un plano esquemático tomando medidas con un metro laser que tambien se puede introducir por el hueco abierto.

Después de fotografiadas y dibujadas, se cubrió con  tégulas la atargea en la que descansaba la fístula de plomo y se procedió a cubrir el espacio excavado.

Galerías subterráneas descubiertas en abril de 2013
Galerías subterráneas descubiertas en abril de 2013
Matriz de Harris del corte D3000A
Matriz de Harris del corte D3000A

D3000

Paralelamente se solicitó el permiso de la Soprintendenza para poder intervenir en la cámara subterránea descubierta en 2010 y que está debajo de la habitación 3 de Spano, debido a que se estaba desplomando. La intervención se llevó con la colaboración del arqueólogo Enzo Sabini y se realizó en la esquina noroeste, junto a la entrada de la domus. Este corte quedó delimitado por las circunstancias arquitectónicas ya que no se podía acceder a la parte inferior de la bóveda y la limpieza se limitó al angulo desplomado.

Plano del nivel D300 con los niveles de carbón y las lajas de mármol
Plano del nivel D3000 con los niveles de carbón y las lajas de mármol
Matriz de Harris del corte D3000A
Plano y sección del corte D3000

Matriz de Harris del corte D3000
Matriz de Harris del corte D3000

Se retiraron los escombros caídos y la capa superficial (D3001). Tras esto, se llegó a un nivel de arena marrón más oscura y compacta, con fragmentos de madera carbonizada (D3002). Se documenta y se sigue profundizando hasta encontrar un tablero de mármol   partido en dos que, una vez pegado, junto con una pieza de apoyo, permiten verificar que se trata de una mesa de mármol con un único pie madera (los fragmentos carbonizados), que estaba colocada en la habitación número 3. Al ceder el piso, se había hundido en el niven inferior abovedado. Bajo esta mesa se documentan numerosos fragmentos de hierro y clavos. La compactación y el color cambian ligeramente, por lo que se define como D3003, aunque según se avanza, las unidades se hacen casi imperceptibles por lo que lo registramos como D3002/3003, ya que seguramente lo que se detectó sería una concentración orgánica más densa que provocó el cambio de coloración en la estratigrafía.

Se bajó hasta 2 metros de profundidad verificándose un nivel de "lapilli" intacto y se documentan dos oquedades de difícil interpretación, dadas las reducidas dimensiones de la cata realizada. Al tener que parar en esta zona, la interpretación ulterior queda condicionada a futuras intervenciones.

1.2. Excavación de las áreas D 1700 (tablinum) y D 1800E (viridarium)

D1700

Esta zona de la casa fue descubierta por vez primera en las excavaciones de Karl Weber en 1760, y siguiendo el procedimiento habitual para la época, se extrajeron y llevaron al museo las partes de pavimento de mayor interés artístico así como los objetos encontrados. En este caso, se describe en los diarios un pavimento de gran calidad que, a diferencia de los encontrados en otras habitaciones, es de tal riqueza artística que se decidió extraerlo. En esta zona de intervención, el área más cercana a la pared (1 metro) que ya había sido inicialmente explorada en 2009.

Los sondeos de georadar también habían detectado importantes anomalías de posibles estructuras no documentadas hasta la fecha y la intención de este sondeo era poder identificar de qué se trataba y completar en esta zona el conocimiento de la evolución de la arquitectura doméstica de dicha casa.

Fotos del sector D1700 (A y B en 2009, C en 1910 y D en 2013)
Fotos del sector D1700 (A y B en 2009, C en 1910 y D en 2013)

Se tenía documentación de la existencia del mencionado mosaico pero la campaña de 2009 con interés en el estudio de los pavimentos había revelado que solamente se podía documentar el asentamiento. Tan sólo quedaban restos en la esquina SW del corte, donde se encontraron restos del mosaico del zócalo que serviría de paso entre dos el tablinum (núm. 17) y el viridarium (núm. 18). El resto del sondeo reveló la preparación del pavimento, en su mayor parte consistente en mortero de cal. El material hallado era muy escaso (restos cerámicos), a excepción de las teselas, el nivel apareció mezclado con restos modernos (plástico y vidrio), debido a que ha sido una zona muy tocada a lo largo del tiempo.

Al cubrir el mortero de cal toda la zona abierta en un primer momento (D1701), se amplió el corte para no dañar el degradado pavimento y se alcanzó una zona donde ya no aparecía dicho pavimento, en donde se descubrieron restos seguramente murarios compuestos por bloques de piedra y un quicio de puerta (D170…). Los materiales obtenidos siguen siendo escasos en relación al volumen de tierra y compuestos por teselas, cerámica (común, campaniense y sigilata) y estuco (D1705). De relevancia es una concentración de huesos de pequeño tamaño junto al quicio.

Vista en planta del corte D1700
Vista en planta del corte D1700
Fragmentos cerámicos del corte D1700
Fragmentos cerámicos de la UE D1705
Matriz de Harris del corte D1700
Matriz de Harris del corte D1700

Se prosiguió con el corte en la zona del quicio, el cual se retiró, y se preservaron los bloques de piedra. Se alcanzó un nivel murario de aproximadamente 0,50 cm y un pavimento que alude a una fase anterior de la casa a casi un metro de profundidad con el nivel del 79 a.C. (D170…). Esto se vincula con un nivel de pavimento documentado en el viridarium y alusivo a la casa helenística ya documentada. Se prosigue excavando en la zona sin pavimento hasta documentar un nivel de tierra más clara y suelta inmediatamente inferior al nivel de pavimento (D170…)

La cerámica muy fragmentada es del siglo III- II a.C. y los pequeños restos de estuco pertenecen a fases del primero y segundo estilo. Un cardo de mármol, para sujeción del eje de una puerta, se encontraba en los niveles superficiales, desplazado de su lugar. Se trata de material desechado de la casa anterior.

No se encontraron las estructuras subterráneas que parecía indicar el georradar, debido a que nos habíamos desplazado dos metros, para respetar los niveles superiores.

D1800E

Imagen del sondeo en el corte D1700 llevado a cabo en 2009
Imagen del sondeo en el corte D1700 llevado a cabo en 2009

Las anomalías geofísicas detectadas en la campaña de 2012 se centraban fundamentalmente en el ángulo NE del atrio (D3000) y en el pasillo cubierto del lado norte del viridarium (D1800). Sin embargo, en este sector la existencia de un pavimento de opus signinum aconsejó hacer la cata a ambos lados N y S de esta zona, para no afectar al pavimento del que se conserva una parte pequeña, pero significativa desde el punto de vista de documentación de este sector de la casa. Se excavó, por las razones anteriormente mencionadas, el sector del viridarium (D1800) en un espacio algo más amplio que el seleccionado en la campaña de 2009, donde apareció uno de los dedos que faltaba de la estatua de la Diana Arcaizante. El propósito de este sondeo era poner en relación a la estratigrafía efectuada en la esquina opuesta del mismo viridarium y poder tener más datos sobre la casa precedente.

Así pues se empezó a excavar el cuadrante noroccidental manteniendo una zona de reserva para evitar el derrumbe del altar pequeño. Se alcanzó el nivel de escombro ya documentado en 2010 y obteniendo numerosos fragmentos cerámicos y de estuco. En este nivel apareció material moderno (chapas, plástico, vidrio y una tegula moderna a imitación de las pompeyanas que se usaron para las restauraciones) debido a que ha sido la zona más excavada de toda la casa (D1801E)

Se alcanzó un estrato más compacto y diferente a los otros niveles, donde se hallaron escasos restos cerámicos pero que podrían fecharlo en el siglo I a.C. (D180…) También se documentó un nivel con forma de embudo y una pequeña bolsa arcillosa sin material (D.180…) Por último se documentó la piedra con forma de columna perforada que sirvió para canalizar la arqueta con el depósito del piso subterráneo. Esta ya había sido documentada en 2009 pero esta campaña permitió verificar que se trata de un solo bloque monolítico.

La arqueta del patio y esta columna están conectadas en la parte superior mediante la fístula de plomo que aún se conserva. Queda de este modo documentado un sistema de desagüe muy simple, pero de extraordinaria solidez. Solamente en los niveles inferiores de esta cata (D1809E) se encontraron algunos fragmentos de cerámica de barniz negro depositados en el momento en que se hizo la obra de toda la casa.

Se alcanzó un nivel de excavación total de 2 metros.

Estratigrafía del sector D1800E
Estratigrafía del sector D1800E
Matriz de Harris del corte D1800E
Matriz de Harris del corte D1800E

2. Escanometrías

Se procedió a obtener otra escanometría del exterior de la casa con el equipo del CAI de la Universidad Complutense, que ofrecía algunas ventajas con respecto al realizado con anterioridad. En 2007 el profesor Miguel Ángel Alonso (Universidad Politécnica de Madrid) realizó el primer escaneo de la casa con un escáner Laser Riegl, lo que permitió completar el primer modelo en 3D y el primer mapa informatizado sin necesidad de tomar medidas manuales, corrigiendo algunos errores de planta a la planimetría de Spano.

En 2012 se llevó a cabo otro escaneo, esta vez por parte de Christian Dietz con un escáner Faro Photon 80 de alta resolución, que permitió por un lado mejorar el modelo 3D y por otro documentar que no había habido ningún deterioro ni desplazamiento de muros en las zonas más sensibles, durante los cinco años de transcurridos.

Esta zona fue escaneada en parte en 2007. Se pudo documentar la habitación de termas (habitación j de Spano), la cocina (habitación g de Spano) y el baño (habitación f de Spano). En 2013 el nuevo escáner más pequeño y permitió añadir el pasillo (habitación i de Spano) y el depósito de aguas, el cual había sido reconstruido por mediciones, pero que, de este modo, ahora puede ser reelaborado y añadido al modelo 3D que tenemos elaborado de forma más exacta

3. Estudios de los materiales históricos

Como se viene haciendo desde el inicio del proyecto, una de las principales vertientes del proyecto es contextualizar el material histórico procedente de las excavaciones borbónicas del siglo XVIII y de las intervenciones de Giuseppe Spano de 1910. Dicho material se encuentra esparcido en los numerosos almacenes del propio yacimiento de Pompeya y en el Museo de Nápoles.

La ardua tarea de búsqueda y documentación en los archivos y fondos que ha coordinado la investigadora María del Carmen Alonso, ha llevado a localizar numerosos objetos de los que solo se conocía su procedencia a través de las fichas de almacén o los libros de registro. El repaso de esta documentación, junto a los diarios de excavación y las siglas del museo, nos permite conocer y contextualizar el lugar preciso, y en algunos casos el día exacto, en el que fueron sacados en las anteriores excavaciones.

La localización de estos objetos ha hecho posible documentarlos fotográficamente ya que sólo unos pocos objetos habían sido publicados en Notizie degli Scavi en 1910.

Christian Dietz prepara el escáner laser en el Museo
Christian Dietz prepara el escáner laser en el Museo
Jose María Luzón y Christian Dietz con la estatua de la Diana
Jose María Luzón y Christian Dietz con la estatua de la Diana

En el Museo Archeologico Nacional de Nápoles también se pudo acceder a la escultura de la Diana Arcaizante, con la que conocemos la casa y que había sido hallada el 10 de julio de 1760. Se pudo obtener una fotogrametría de la misma para incorporarla a la reconstrucción virtual, así como fotografiarla adecuadamente.

4. Estudios de los daños ocasionados por el bombardeo

De acuerdo con los datos recogidos después del bombardeo de Pompeya y el estudio de las rutas de vuelo en septiembre de 1943, con motivo de los preparativos de la operación Avalanche por parte de los aliados (Royal Air Force británica), en la ínsula VII, 6 cayeron cinco bombas de las que por el momento desconocemos el tamaño y sus características. Si tenemos un detallado mapa del lugar exacto en que cayeron y fotografías de los destrozos ocasionados.

Se realizó una prospección de superficie en el lado meridional de la ínsula en busca de cualquier resto que tuviera que ver con el bombardeo (metralla, restos de bombas…) lo que permitió hallar en la casa VII, 6, 30 una espoleta de uno de los proyectiles antiaéreos que ayudó a identificar otro aparecido semanas atrás en la Casa del Fauno. Se documentó y dibujó con el fin de estudiar sus características. Este trabajo de investigación corre a cargo del miembro del equipo Vance Russell Tiede, de la Universidad de Yale, con el objetivo de localizar en los archivos existentes las fotografías de antes y después de bombardeo tomadas desde el aire.

Todo indica que es una operación del 40 Squadron de la RAF en un bombardeo nocturno planificado desde Túnez en bombarderos Vicker Wellington. La importancia de conocer este detalle es porque permitirá saber con precisión el archivo al que se debe acceder.

Restos de una bomba en la casa del Fauno
Restos de una bomba en la casa del Fauno

Los daños ocasionados fueron sin embargo enormes y como consecuencia de ello se destruyeron completamente las piletas superpuestas al pavimento de mosaico en la habitación 7, dejando un cráter en el que se comprobó durante la campaña de 2009 que parte de los muros se habían hundido. Esta explosión fue la causante del hueco que se ve en el muro desde el Vico del Farmacista, así como del levantamiento de las piedras del pavimento, que no aparecen en ningún grabado antiguo, ni en los planos de la ínsula excavada y documentada en 1909 por Giuseppe Spano.

Piletas en 1910
Piletas en 1910
Piletas en 2010
Piletas en 2010

Se sabía que una de las bombas había caído en la zona circundante destruyendo las piletas excavadas por Spano. Al tener sólo la foto aquí adjunta, se pensó que lo único que se había destruido habían sido las piletas y el suelo de mosaico seguramente había cedido por el peso de las piletas y su contenido. Al conocer que el punto exacto de impacto fue en una de las piletas, se comprende mejor el estado en que hoy vemos el mosaico.

Además de la espoleta, en la prospección superficial encontramos en la casa VII, 6, 6, contigua por el lado oriental a la Casa de la Diana Arcaizante un trozo de plomo decorado, correspondiente a uno de los depósitos de agua en los que se almacenaba en la casa la que llegaba desde el acueducto a través de las fístulas de plomo. Tiene una decoración geométrica en relieve y un adorno en forma de contario.

También los hallazgos en superficie de relativa relevancia son una moneda de bronce (VII, 6, 7), restos de una azada de hierro, un fragmento de campaniense, un fragmento de ánfora Dressel 24 y dos etiquetas modernas de catalogación.

5. Estudio de la paleofauna

La arqueozoóloga María Cristina Fernández-Laso realizó el estudio de la paleofauna obtenida en las anteriores campañas de excavación para revisar interpretaciones como el posible uso comercial de laniena de la D5000 (VII, 6, 5) así como conocer que animales fueron consumidos y se preservaron en el registro arqueológico. También han sido estudiados los huesos aparecidos en las estratigrafías del viridarium y del tablinum.

Igualmente se procedió a una exhaustiva documentación fotográfica de los restos óseos.

Estudio de restos óseos
Estudio de restos óseos
Piletas en 2010
Restos óseos

Como primera observación, se trata de huesos de caprino, porcino y bovino, algunos muy jóvenes y con claras marcas de los útiles con los que se ha hecho el despiece. La idea de que se tratase de un establecimiento comercial para el despacho de carne la descartamos por el momento, no sólo por la insuficiente cantidad de huesos encontrados, sino por la mezcla de animales identificados y que no se corresponde con la forma en que habitualmente se hacía este tipo de venta al por menor

6. Estudio de la epigrafía

Macarena Calderón Sánchez  estudió en esta campaña la documentación epigráfica de toda la ínsula VII, 6. Al ser una zona muy deteriorada durante la II Guerra Mundial, sus documentos epigráficos habían sido obviados en la comunidad científica. Este trabajo consistió en la lectura minuciosa de todos y cada uno de los archivos y diarios de excavación de los siglos XIX y XX (grafitos, dipintos, tituli picti, sellos y marcas de alfareros únicamente de la ínsula VII, 6) y localizarlos en el CIL (vol. IV) para comprobar cómo fueron transmitidos por los epigrafistas y qué posibilidades de traducción aportaron.

Aunque no conservemos los grafitos o dipinti in situ, gracias a los dibujos de Spano y a los datos recogidos por los epigrafistas del CIL, se ha podido hallar abundante información de interés sobre algunos habitantes de la ínsula: por ejemplo, nombres propios (algunos posibles propietarios), epígrafes de amor (que ofrecen la posibilidad de que existiera un lupanar), la importancia del comercio griego (gracias a la abundancia de ánforas con tituli picti en griego), etc.

Piletas en 1910
Inscripción de Porculus hallada en la casa
Piletas en 2010
Inscripción de Neptunus hallada en la casa

Gracias a los epigrafistas del CIL, la información de Spano y de Fiorelli, hemos podido ubicar los grafitos y dipintos gracias a información del tipo: tamaño de las letras, ubicación del epígrafe en la pared o columna, distancia del mismo desde el suelo, color de las letras, color del fondo de pared, etc. Datos muy útiles gracias a los cuales hemos podido reconstruir paredes enteras de la casa. Lo que se ha llevado a cabo en esta campaña ha sido la búsqueda lo más precisa posible de esas ubicaciones mencionadas en los diarios (ya que la práctica totalidad de estos epígrafes, ya no existe) para poder volcar esta información en la memoria final de descripción de la casa que estudiamos.

7. Documentación gráfica

7.1. Fotografía de las estructuras subterráneas

Fotografías del larario llevadas a cabo con lámparas LED
Fotografías del larario llevadas a cabo con lámparas LED
Altillo sin documentar
ltillo sin documentar
Grafito en la pared de la bóveda de la cocina
Grafito en la pared de la bóveda de la cocina

Las bóvedas subterráneas fueron exploradas en las primeras excavaciones de la casa en 1760. Estas habían sido interpretadas por los primeros excavadores como sepulturas, por el hecho de que habían encontrado dos cadáveres, pertenecientes posiblemente a personas que se refugiaron en el momento de la catástrofe y no pudieron salir. En este lugar la descripción que se hace menciona solamente las estancias y hace una descripción de la decoración del larario que aún se conserva en el espacio interpretado como cocina, consistente en un altar flanqueado por dos serpientes y una tégula en la parte superior sobre la que quedan restos de los pies de un Lar.

En 2009, con motivo de la limpieza de las estructuras subterráneas de la casa, también se había procedido a documentarlas fotográficamente. No obstante en 2013 se decidió volver a documentarlas con luz adecuada que favoreciera la obtención de más detalles y además poder hacer una comparativa de la erosión y destrucción que han sufrido, sobre todo, los estucos.

Se documentó un vano cegado que en otro tiempo habría comunicado la cocina (habitación g de Spano) con las termas (habitación j de Spano). También se documentó un altillo en la zona del pasillo (habitación i de Spano), justo encima del pozo. Se realizaron fotografías del larario de la habitación g con mayor definición y con mejor luz, lo que permite apreciar mejor los colores. También se realizaron fotografías en detalle de las molduras de la habitación j.

También pudimos verificar que existen grafitos modernos entre los que se distinguía un nombre alemán y una dirección que pudiera corresponder con alemanes refugiados en aquél espacio subterráneo durante el bombardeo de 1943. Con objeto de poder leerlos y estudiarlos con mayor fiabilidad accedimos en esta campaña provistos de dos potentes focos LED y un foco de luz infrarroja con los que hicimos fotografías de todo el subterráneo en los que se obtuvieron resultados de interés.

La inscripción alemana que hay en el muro occidental de la cocina, en caligrafía antigua está escrita en carbón y puede leerse:

Grafito en la bóveda de las termas
Grafito en la bóveda de las termas

Paul Pfeifer – Lt Colmar - ………….- Deutschland.


En la habitación contigua hay otras inscripciones que pertenecen a épocas diferentes.

  1. Escrito con lápiz o grafito: Reynolds?
  2. Escrito con lápiz o grafito: Giovanni M….. – Conte M …… 1926
  3. Pintado en color negro R…. y unos dibujos no interpretados aún, que pudieran ser de época borbónica.

Algunos grafitos incisos pueden interpretarse como de época romana, pero se trata únicamente de simples dibujos geométricos.

La oportunidad de disponer de luz potente, nos ha permitido hacer buenas fotografías de todo el espacio subterráneo. Igualmente las menores dimensiones del scanner laser que hemos tenido en esta campaña ha hecho posible completar la galería que va de N a S en el lado oriental de la cocina, debajo de la escalera. Es una cisterna adintelada con ánforas.

7.2. Alzados

Por último se llevaron a cabo unos dibujos en alzado de algunos restos pictóricos de estructuras asociadas a la domus VII.6.38. Estos restos de segundo estilo pompeyano están en muy mal estado de conservación pero aún así permiten apreciar el esquema compositivo de dichas paredes. La vital documentación de ello incorporando las descripciones de los dibujos figurativos hallados en el siglo XVIII nos permitirá reconstruir estos diseños e incorporarlos al modelo web, solventando así otra de las tareas que faltaban por hacer en dicho proyecto.

Alzado de la decoración pictórica de las fauces de la casa VII.6.38
Alzado de la decoración pictórica en la pared norte de las fauces de la casa VII.6.38 (Irina Svletanova y Ginza Fahimi)

Galería de imágenes de la sección

continuar >>>Mosaicos